TEXTOS PERSONALES Y SU CLASIFICACIÓN
- tallertics
- 18 abr 2016
- 2 Min. de lectura
Los textos personales, narran y describen lo cotidiano y lo trascendente de cada quien. Hablan de los sucesos del aquí y del ahora; así como del pasado o de proyecciones del futuro, a partir de emociones y experiencias íntimas con uso de registros o variaciones del lenguaje condicionadas por la situación comunicativa.
Estas acciones de narrar, describir y hablar en forma emotiva, ayudan a confrontar realidades propias y a poner en orden situaciones de la vida diaria.
Por lo consiguiente las funciones del lenguaje que utilizan son: emotiva y apelativa.
Entre los textos personales existen los diarios, las memorias, las autobiografías, los cuadernos de viaje, las cartas, los mensajes electrónicos, las agendas, las bitácoras y las notas de clase.
Características Externas:
1.-Estructura variable: Se refiere a que el autor de un texto personal posee la libertad de organizar sus ideas como le plazca, es decir, puede hacerlo en verso, en prosa, dividido en párrafos o como lo juzgue conveniente.
2.-Extensión libre: Que va desde una simple línea hasta ocupar varias páginas; esto depende del tipo de texto que se trate, la intención y necesidad de quien lo realiza y el contexto en que se da.
3.-Presentación y organización: Se refiere a la forma en que se encuentra distribuido el contenido, incluyendo la formalidad o ausencia de la misma. Esta cualidad nos permite distinguir a simple vista si se trata de un recado, una carta, un apunte, etc.
4.-Imágenes adicionales: Que pueden ser dibujos, subrayados, colores o cualquier otro estímulo visual que acompañe o refuerce el contenido y agregue sentido personal al escrito.
Características Internas:
1.-Subjetividad: Rasgo que tiene que ver con lo personal, lo íntimo y lo propio de cada individuo; refleja su manera de pensar, de sentir y de expresarse.
2.-Lenguaje cotidiano: Generalmente estos textos se escriben en lenguaje coloquial, con presencia de expresiones connotativas, por ejemplo: "estaba echando fuego por los ojos" o "se va a morir de la sorpresa". Se puede decir que existe libertad en el uso del léxico al emplear palabras propias de acuerdo con su edad, condición o contexto; también es usual encontrar diminutivos, abreviaturas o palabras en clave.
3.-Uso de la primera persona: Por la condición de lo subjetivo, es frecuente encontrar expresiones en primera persona, por ejemplo: "te llamo después", "vengo mañana", etc.
4.-Sintaxis simple: Se refiere a la forma en que se estructuran las oraciones, por lo general se hace de manera simple, sin mayor complejidad ni rebuscamientos. Por ejemplo: "nos vemos a las 5", "no faltes". Es necesario aclarar que eso también depende del enunciatario, pues refleja su personalidad.
5.-Uso de prototipos textuales: Esto último se da porque puede haber narración, descripción e, incluso, diálogo.
